Suba generalizada de salarios - HORACIO BAFICO Y GUSTAVO MICHELIN

El nivel de actividad en el comienzo de 2012 mantiene un ritmo de crecimiento alto en comparación con lo que está sucediendo en el mundo. Esto se debe principalmente a que el consumo interno sigue al mismo ritmo que el año pasado; prácticamente, nadie ha puesto un pie en el freno. Observando las estadísticas del mercado laboral, se entiende por qué esto ha sido así: hay un exceso de oportunidades de trabajo, muy bajo desempleo y el salario real está aumentando fuertemente por los mecanismos indexatorios de los convenios salariales.
Este escenario del mercado laboral otorga un nivel de seguridad a las familias que las invita al endeudamiento en un contexto de tasas de interés muy bajas y fuerte liquidez. Por lo tanto, se sigue alimentando el crecimiento y hasta el momento hay un clima de felicidad con un estándar que es confortable y que va subiendo permanentemente. El alerta se ha lanzado hace tiempo por el gobierno y por todos los analistas de coyuntura: cuidado con el exceso porque a la vuelta de la esquina es altamente probable que aparezcan restricciones. 


Esta semana analizamos la información de los indicadores de salarios de la economía. Son siete años consecutivos de incremento del poder adquisitivo de las remuneraciones del trabajo con diferencias entre sectores que vale la pena considerar.
El salario real está creciendo desde que alcanzó un nivel mínimo en un momento entre el año 2003 y el principio de 2004, reflejando el peor momento de una profunda crisis económica. En perspectiva, la recuperación refleja un incremento promedio del poder adquisitivo de los salarios del 4,4% anual. En el Gráfico N° 1 se puede observar que no han existido tasas anuales negativas de variación del salario real desde mediados del 2004. Incluso, son pocos los episodios donde la variación anual resulte inferior al 2,5%. 


ETAPAS. El índice medio de salarios tiene dos componentes principales que son el agregado de las remuneraciones en el sector público y las del sector privado. Cuando se considera el período de recuperación de punta a punta, los aumentos en el poder adquisitivo de los salarios en los dos sectores fueron similares. Tomando como base el promedio de 2003, se observa que el salario en la actividad privada acumuló hasta enero de 2012 un 38% de aumento y en el sector público fue del 37%.
Pero esta evolución parecida encierra etapas diferenciadas. En el Gráfico N° 2 se observa la evolución de los promedios anuales de los salarios reales en los dos sectores. En el punto de partida (promedio del año 2003) se igualaron los dos niveles salariales y tal como se expresara en el párrafo anterior, al final del período la diferencia es de tan solo un punto porcentual.
El comienzo de la recuperación salarial en el año 2004 ocurrió primero en el tiempo y tuvo mayor fuerza en el sector público. Esto lleva a que, inicialmente y hasta que estallara la crisis en los mercados financieros internacionales en agosto de 2008, predominara la recuperación del salario real en el sector público por encima de la recuperación en el sector privado.
A partir de 2010 se observa una fuerte expansión en el nivel de actividad económica con la recuperación de los precios internacionales y del ingreso de capitales. Es en ese momento cuando adquiere particular dinamismo el salario en las actividades privadas y logra igualar la tasa de recuperación acumulada por el sector público y superarla levemente.
Una comparación de dos datos puntuales ilustra perfectamente los dos momentos diferenciados de los últimos siete años. En los doce meses terminados en enero de 2012, el aumento real del salario en el sector público fue del 3,5% mientras que en la actividad privada el promedio registró un incremento del 7,3%. Algo parecido, pero intercambiando a los actores, ocurrió en 2004 cuando el sector privado registró un incremento real del 3,0% en las remuneraciones líquidas y el sector público lo hizo en un 6,6%.
SECTOR PÚBLICO. Enero es un mes de ajustes salariales en gran parte de la actividad económica del país. Ajustan los salarios del gobierno central y varias empresas. Hay una alta proporción de convenios salariales privados que tienen ajustes en enero tanto de corte anual como semestral. Entre todos estos, un punto de referencia es el ajuste del gobierno central ya que luego solamente registra variaciones por modificaciones presupuestales puntuales. El aumento de enero fue del 11,2% superando al de enero de 2011 y llevando el crecimiento real en los doce últimos meses al 4,6%.
Es un aumento alto que refleja algunas decisiones presupuestales. De todas formas, no parece que vaya a tener un correlato en términos de paz sindical dada la posición y los reclamos que ha adoptado COFE en instancias del anuncio del aumento. Más allá del aumento, el punto de discusión se encuentra en la productividad del trabajo de los empleados públicos. La ecuación es sencilla; son sueldos que se pagan con impuestos por lo que es necesario que devuelvan a la sociedad una mayor cantidad y calidad de servicios públicos para no transformarse en un lastre a cargar por la actividad privada.
En los últimos doce meses a enero de 2012, el aumento nominal de los sueldos de las empresas públicas fue del 10,0% y en los gobiernos departamentales del 10,6%. Esto hace que los incrementos reales en el último año se ubiquen en 1,8% y 2,3% respectivamente.
SECTOR PRIVADO. En el caso de los convenios salariales de las actividades privadas, las rondas iniciadas en esta administración a partir de julio de 2010 se caracterizaron por acuerdos con incrementos por inflación que agregan aumentos por crecimiento en función de la evolución de la actividad económica general y la del sector de actividad del convenio. Las fechas de ajustes de los convenios se concentran en enero y julio de cada año, en algunos casos, con periodicidad anual y, en otros, semestral.
La variación nominal promedio de enero para el sector privado fue del 4,6% y en los doce últimos meses acumula un aumento del 15,9%. Todos los sectores de actividad que son relevados por el INE registran tasas de crecimiento que superan la inflación y con la única excepción de la construcción, todos registran variaciones superiores a las del año terminado en enero de 2011.
La industria manufacturera muestra desde 2004 una tasa promedio anual del 4,5% en términos reales, muy cerca del promedio de toda la actividad privada. En los doce meses terminados en enero de 2012, el aumento de los salarios se aceleró y llega a un aumento real del 7.8%. El poder adquisitivo de los trabajadores de este sector está aumentando y se podrá sostener esta evolución en el tiempo si hay un correlato en los precios finales de producción o en la productividad de cada hora trabajada (y mejor paga). Lamentablemente, la evolución reciente muestra que por el lado de los precios la carrera se está perdiendo. Por lo tanto, la clave para sostener estos niveles salariales radica en que mejore la productividad.
En el Gráfico N° 3 se compara la variación en períodos de doce meses para los salarios en la industria manufacturera y los precios que recibe el productor industrial promedio. Para ello, se considera toda la actividad industrial excluyendo a la refinería de Ancap. Desde el segundo semestre de 2011, se revierte la situación y los salarios comienzan a registrar mayores aumentos que los precios. La indexación y los compromisos de aumentos salariales en las diferentes ramas llevan a que el ajuste de enero acelere los aumentos salariales en un contexto internacional y del mercado de cambios local donde los precios finales para el productor registran tasas de variación cada vez más bajas.
Si se observan todas las ramas de actividad privada, se comprueba que la industria está en la mitad de la tabla aunque el comportamiento de una aceleración en el último año en relación a la tendencia de los últimos siete años se repite prácticamente en todas las actividades. En el Gráfico N° 4 se ilustra para cada rama de actividad la tasa en los últimos doce meses y la tendencia en los siete años de crecimiento continuo.
En el último año, los salarios en Salud y Construcción aumentaron menos que lo que lo hicieron en el mediano plazo. Resulta llamativo el último aumento en Comercio ya que el 14% real supera largamente todas las restantes variaciones y la tendencia de este sector que se encontraba en el orden del 6%. Es posible que la expansión del sector haya exigido la captación de horas de trabajo de baja remuneración simultáneamente con el aumento de los salarios mínimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario